Imagen disponible en: https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/11/23/nacion-mapuche-asesinato-de-rafael-nahuel-tres-anos-de-impunidad-rol-que-cumpl
RECONOCIMIENTO DE PUEBLOS INDIGENAS EN LA PATAGONIA ARGENTINA
Y NUEVAS LEGALIDADES
Prof. Fabiola Salerno Schmuck.
Trabajo
presentado en Diplomado de Diversidad Cultural. Cátedra Libre de Pueblos
Originarios Afrodescendientes y migrantes. UNPSJB. Marzo, 2021.
Resumen:
Este
artículo se inicia desde las afirmaciones de Karasik (2017) respecto al giro
que tuvo la presencia y la visibilidad de los pueblos indígenas en el último
tercio del SXX, con el retorno a la democracia, la confluencia de activismo
indígena, el proceso de reconocimiento legal y las nuevas formas de acción social
y política.
La
pregunta que guía este trabajo es ¿Existe reparación histórica para los pueblos
indígenas de la Patagonia Argentina? La pregunta se pone en articulación a un
acontecimiento: el asesinato de Rafael Nahuel.
Desde
esta articulación resuenan dos preguntas más: ¿qué se reconoce? y ¿se requiere
de nuevas legalidades?
Pretendo
abrir una reflexión en torno al reconocimiento y a las actuales violaciones de
derechos de los pueblos indígenas en la Patagonia Argentina.
De la expulsión del territorio a las
reivindicaciones, el activismo indígena actual.
En el
último tercio del SXX, con el retorno a la democracia, Karasik (2017) describe
que tanto la presencia como la visibilidad de los pueblos indígenas en la
Argentina, tuvieron un giro en tanto surge con fuerza el activismo indígena, el
proceso de reconocimiento legal y las nuevas formas de acción social y
política.
El
escenario de las reivindicaciones se da desde organizaciones indígenas que dan
cuenta que la situación indígena no queda agotada en el colonialismo, ni es
cosa del pasado.
Son las
personas y las comunidades que se auto identifican con un pueblo indígena,
quienes ejercen sus reclamos en torno al reconocimiento de visibilidad en su
identidad sociocultural y en particular sobre el derecho cultural al
territorio. De este modo, son las comunidades indígenas las que asumen el
ejercicio de los derechos, como pertenecientes a los pueblos que preexisten a
los estados (Ivanoff: 2020).
En
relación al activismo indígena podemos decir que los conflictos territoriales
surgen como respuesta a la etapa de “negación histórica” que el mismo estado
llevó adelante con mecanismos de invisibilización y de organización
territorial.
Los
mecanismos de invisibilización son aquellos procesos en los que los estereotipos
y generalizaciones se dirigen a grupos sociales para quitar sus
particularidades. Los estereotipos, cuando son negativos, afectan tanto a la
manera en que los seres humanos piensan y sienten sobre otras personas, como a
su forma de actuar y reaccionar frente a ellas; de este modo, los estereotipos
llegan a convertirse en descripciones equívocas, incompletas y rígidas de
determinados grupos sociales y, por lo tanto, de sus miembrxs particulares.
Desde estos mecanismos de invisibilización y de generalizaciones como algunas
frases que Ivanoff retoma en su texto (1), y que no son ajenas a ningunx
argentinx, podemos definir que estamos frente a la negación étnica cuando
tratamos la situación de los pueblos indígenas de la Patagonia Argentina. Basta
para reconocer estos mecanismos de invisibilización en las redes sociales en
los últimos años desde la desaparición forzada y seguida de muerte de Santiago
Maldonado (2) y en el caso del asesinato de Rafael Nahuel, joven mapuche, en la
Lof Lafken Winkul mapu en Villa Mascardi, a pocos kilómetros de San Carlos de
Bariloche.
A pesar de los
reconocimientos legales.
Las
expediciones militares iniciadas en 1880 sobre el Waizufmapu (Territorio de la
Cordillera) y el Willimapu (Territorio del Sur) tenían órdenes de reconocer y
batir en su avance todos los lugares donde habitaban indios, bajo esas órdenes
se llevó adelante la Campaña del Desierto,
concretándose de esta manera un genocidio fundante del estado argentino,
no reconocido por el propio estado durante muchos años, pero sí instalado en la
memoria colectiva como el izamiento de la bandera argentina el 3 de abril de
1881 a 10 kilómetros al este del nacimiento del río Limay por tropas que habían
salido de Chos Malal y de la línea del Río Negro con órdenes de confluir en el
Nahuel Huapi.
La
memoria colectiva construida desde todas las instituciones del estado,
especialmente por Parques Nacionales y las escuelas, fortalecieron la idea de
que las tierras en Patagonia estaban protegidas y de que había un “nosotros”
argentino y que “el otro” indígena estaba ya matizado en el crisol argentino de
las razas.
A un
largo periodo de ocultamiento y negación, también le siguieron políticas de
estado de la última dictadura cívico militar y eclesiástica de nuestro país. La
articulación del colonialismo con el sistema capitalista es innegable, la
articulación del neoliberalismo con la influencia sobre los gobiernos
dictatoriales de Latinoamérica también es innegable.
Respecto
al espacio rural y la acción del estado, existen implicancias territoriales que
podemos señalar luego del otorgamiento del espacio social agrario, que produjo
como consecuencia el corrimiento de comunidades y familias indígenas a otros
lugares y también a formar parte de las periferias de las ciudades, reduciendo
el territorio de los pueblos originarios. Entre estas implicancias están las
cuestiones relativas a grandes extensiones vendidas a terratenientes
extranjeros, a la identidad, a la resistencia y a los derechos de las
comunidades o Lof en resistencia en el territorio patagónico.
La
llegada de la democracia trajo consigo las políticas sobre derechos humanos y
con ellas afirmar que los crímenes de genocidio requieren políticas de
reparación. Por ello, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la
Justicia, también es un marco para que las distintas expresiones de referentes
de pueblos originarios llamen a recordar el primer genocidio en la historia
argentina.
La
pregunta que guía este trabajo es en consideración de las políticas
establecidas y vigentes, que resultan de reconocimiento, y si con ellas existe
reparación histórica para los pueblos indígenas de la Patagonia Argentina. A la
vez, esta pregunta se pone en articulación al asesinato de Rafael Nahuel, joven
mapuche, asesinado por una bala de Prefectura en territorio de la comunidad
Lafken Winkul Mapu en el área de Mascardi, donde él junto a otrxs sostenían la
reivindicación territorial. Mismo territorio por el que Parque Nacionales hace
una denuncia por usurpación en la Justicia Federal. La bala que mata a Rafael
Nahuel pertenece a Francisco Pintos, pero los vericuetos de la justicia a
través de la Cámara Procesal Penal determinan anular el procesamiento de Pintos
por “arbitrario”, alcanzando una figura jurídica de menor gravedad.
Entonces,
si el Estado ha reconocido la preexistencia étnica y cultural del pueblo
mapuche ¿este es en sí mismo un acto de reparación histórica? Sin dudas, este
acto es de reconocimiento; sin embargo, hacia su interior el propio Estado se
conserva con un aparato ideológico que recurre también a medidas judiciales con
teorías antropocéntricas y europeizantes que siguen negando la raíz indígena en
la sociedad argentina.
Si el mismo aparato ideológico que permite un
marco agiornado de legalidades y genera prácticas discursivas en materia de
derechos, sigue siendo el que sustenta y sostiene prácticas de violación de
derechos.
¿Se
requiere de nuevas legalidades que formen el cuerpo normativo del Estado?
Parecería que no es una cuestión de discursos jurídicos la que pondría en
marcha la reparación histórica.
La figura
joven de Rafael Nahuel, su historia de barrio en la ciudad del turismo
internacional, de nieve, montañas y lagos de postales, nos pone frente a un
sujeto interpelado ideológicamente, ¿por qué? Porque Rafita transcurre su vida
en los aparatos ideológicos del estado (en la escuela y cercano a la iglesia) y
sin embargo se reúne con otrxs en otra territorialidad.
Conclusiones: Rafael Nahuel con la reparación histórica.
La
territorialidad que conoce Rafael Nahuel es la misma que él habita y lo habita,
un territorio que resiste a las herencias coloniales y a las técnicas de
disciplinamiento de los cuerpos.
Aunque el
cuerpo de Rafael Nahuel bajó herido de la montaña por una bala del grupo
Albatros, en los brazos de sus lamgen peñi, y luego le llegó la muerte: su
activismo deja la comprensión de que sus saberes sobre su territorio hablan de
sí mismo, que su identidad no es conquista individual, sino que su identidad
habita en una propiedad comunitaria.
Su
intervención instaló e instala quiebres a la matriz monocultural y eurocéntrica
introducida luego de la matanza concluida el 2 de abril de 1881. Rafael Nahuel,
un pibe de barrio, lejano al ser nacional (individuo argumentado en la
construcción del estado argentino por la Generación del 80) irrumpe y nos
interpela hacia desafíos diversos de reparaciones: para pensar y actuar con
diversas prácticas de intervención interculturales para descolonizar los
imaginarios de la Nación.
Notas:
1. “Los argentinos
descienden de los barcos”, “En la Argentina no hay población indígena”, “La
Argentina es un crisol de razas”. Pág.: 2/5.
2. Para ampliar este punto
ver el articulo “¿Qué hacer con el microfascismo?” de Ezequiel Adamovsky en
Revista Anfibia. Link: http://revistaanfibia.com/ensayo/que-hacer-con-microfascismo/
Bibliografía:
- Ivanoff Sonia (2020) “Pueblos
originarios: como sujeto titular del derecho”. En, Módulo 2 del Diplomado
de Diversidad Cultural, UNPSJB
- Karasik, G. (2017). “Indígenas y
Pueblos Indios”. En, Grimson, A. y Karasik, G (coord.). Estudios sobre
Diversidad sociocultural. En la Argentina contemporánea. Bs. As.: CLACSO.
- Marija, Mirić (2003). “ESTIGMA Y DISCRIMINACION:
VINCULACION Y DEMARCACION”. En, Paradigmas, Año I, No.2, 2003. Link: https://reflexionesdecoloniales.files.wordpress.com/2014/08/m-miric_estigma_disciminacion.pdf
- Mouratian, Pedro (2013).
Documento temático INADI - Racismo. - 1a ed. - Buenos Aires : Inst. Nac.
contra la Discrimi- nación, la Xenofobia y el Racismo - INADI.
Links consultados:
· https://www.pagina12.com.ar/232989-a-dos-anos-del-asesinato-de-rafael-nahuel
· http://www.laizquierdadiario.com/Rafael-Nahuel
· https://www.facebook.com/chilkatufe/ Facebook de Espacio de Articulación Mapuche
· https://www.facebook.com/Pueblos-Originarios-Serpaj-1616081138655587/ Facebook de Pueblos originarios Serpaj
Comentarios
Publicar un comentario